miércoles, 27 de febrero de 2008

Los brasileños entran en el mayor grupo sojero de la Argentina


Gustavo Grobocopatel se acomodó en el balcón de su hotel, dejó la mente en blanco y la vista fija en el Pan de Azúcar. Fue el epílogo de dos semanas de intensas negociaciones en Río de Janeiro con el fondo de inversión brasileño Investimento em Participacoes (PCP), que acaba de aterrizar en la que es una de las principales empresas agropecuarias de la Argentina y una de las mayores productoras de soja.
El fondo desembolsó 100 millones de dólares para ingresar en Los Grobo en un porcentaje minoritario.
Esta historia comenzó hace unos meses, cuando los ejecutivos de PCP llamaron a la bonaerense Carlos Casares para proponerles que fueran a trabajar la tierra en Brasil. Este fondo, integrado por ex banqueros, es fuerte en inversiones inmobiliarias y a tono con la crisis de EE.UU. buscó nuevas alternativas.
Los Grobo, que entre Argentina y Uruguay, manejan casi 160.000 hectáreas se transforman así en un vehículo inversor para el negocio agropecuario en toda la región.
Justo, en momentos en que la soja, su cultivo estrella, está tocada por la varita mágica de cotizaciones que baten récord tras récord. Precisamente, el año pasado Gustavo Grobocopatel firmó un ambicioso contrato con Hugo Chávez para sembrar la oleaginosa en Venezuela.
Desde el dramático 2002, los brasileños lideran una ola de adquisiciones de compañías en la Argentina: ya llevan invertidos 8.000 millones de dólares. Y si bien dominan en varios sectores clave, hasta ahora no habían hecho pie en el campo.
Para algunos analistas, la elección del grupo Los Grobo era cantada. Este grupo, que nació como empresa familiar, profesionalizó la dirección el año pasado. Fue con la incorporación del ex Booz Allen & Hamilton, Alejandro Stengel y de Jorge Forteza de la Universidad de San Andrés, como director.
Los Grobo abarcan todas las puntas: desde que la semilla es plantada hasta que llega convertida en grano a la bodega del barco. Se trata de uno de los principales productores de soja, girasol y trigo que extendió sus intereses al ganado vacuno y a la producción avícola al ser uno de los fundadores de Avex en Río Cuarto. También participa de la avanzada tecnológica junto a Biosidus.
Los accionistas del fondo brasileño son los ex banqueros del Pactual, vendido el año pasado a la Unión de Bancos Suizos en 2.500 millones de dólares.
Con Los Grobo nace una nueva sociedad bajo las leyes del paraíso fiscal estadounidense de Delawere por un lado y de Cayman, por otro. Esa nueva firma, bautizada Los Grobo LLC, será dueña de Los Grobo. Gustavo Grobocopatel no quiso precisar cuál es el porcentaje que tendrá el fondo en la sociedad, pero aclaró que es "minoritario" y se apuró a indicar que la facturación del grupo se va a duplicar llegando a los 800 millones de dólares de facturación en la actual campaña.
Este ingeniero agrónomo y folklorista que se transformó en el símbolo de los nuevos métodos de producción en el campo, contó que la intención es llevar el modelo a Brasil. Consiste en una compleja red de productores asociados para explotar la tierra, liderar en acopio y en la producción de distintas carnes.
La tarea parece estar en el ADN de una familia de inmigrantes judíos que llegó a la Argentina en 1910, cuando el abuelo Bernardo comenzó a desempeñarse como contratista rural.

Crónica del nuevo apriete de Moreno a dirigentes lecheros


El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno no para de apretar o mandar a apretar a fin de conseguir sus objetivos comerciales. Recientemente se conoció uno de los hechos más escandalosos de su lamentable gestión.
Mandó a intimar a un grupo de dirigentes tamberos obligándolos a contestar un formulario describiendo los costos de sus tambos bajo pena de una multa de 500 mil pesos.
El conflicto se originó en una entrevista que Moreno tuvo con seis dirigentes de la Mesa Nacional de Productores Lecheros. El encuentro tuvo lugar el 6 de febrero y, según comentó el dirigente de Federación Agraria Guillermo Gianassi, le pidieron allí al secretario Moreno que los industriales abrieran sus costos para ver en “qué invierten su plata” y poder contar con esos datos en las próximas negociaciones.
Él nos dijo que se lo pediría y al mismo tiempo nos preguntó si estábamos dispuestos a dar a conocer también nuestros costos, a lo que los seis dirigentes presentes respondimos que no había ningún problema”. Luego de esto se entrevistaron con el Secretario de Agricultura de la Nación, Javier de Urquiza, llamativamente, en la reunión con Urquiza en Córdoba, los productores no insistieron demasiado en el reclamo del aumento del 50% que se viene pregonando.
Al salir de la reunión, un funcionario de la cartera económica les pidió sus datos “para seguir en contacto”, pero en realidad fue para obtener los domicilios en los que a los pocos días recibieron un formulario que debía ser respondido en un plazo no mayor de 5 días, so pena de recibir multas de hasta 500 mil pesos. Los dirigentes que participaron de la reunión en representación de la Mesa Nacional y que luego fueron intimados por el director de Lealtad Comercial, Fernando Carro, son: el mencionado Gianassi, Director nacional de Federación Agraria; Norberto Galeano, de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec); Ricardo del Pino, de la Cámara Entrerriana de Productores (Caproler); Emiliano Amondaraín, Roberto Socín y Fabián Lanza, de la Unión General de Tamberos. “Yo pregunto, ¿un organismo como la Secretaría de Comercio, la Secretaría de Agricultura, o el Gobierno mismo, no tiene pautas para determinar costos? No se pueden medir los costos de producción de los 12 mil productores tamberos en función de solamente seis productores”, dijo el doctor Guillemo Gianassi.Por su parte Roberto Socín, expresó, “a mí, ni dándome vuelta me van a poder sacar tanta plata, porque no la tengo de ninguna forma”. Y consideró que se trata de una medida intimidatoria hacia la Mesa de Productores Lecheros y las entidades que la conforman, para que terminen con sus reclamos. El contador Ricardo Osella, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), expresó su repudio a un nuevo apriete de Guillermo Moreno, hacia un reducido grupo de dirigentes lecheros “a quienes busca intimidar mediante una discriminatoria y persecutoria requisitoria de costos de producción”. Indicó que está claro que se trata de una maniobra persecutoria en contra de los dirigentes lecheros, porque los costos de la producción primaria “son públicos”, ya que el Gobierno cuenta con estadísticas de los costos y tiene institutos como el INTA que permanentemente realizan cálculos de costos. “Esto revela que la requisitoria a la que someten a los tamberos es absolutamente innecesaria”, enfatizó. Dijo además que el trámite no tiene “sustento jurídico”, por cuanto se lo enmarca en la Ley de Lealtad Comercial, en cuyo articulado no se habla de costos. Es solamente una ley que busca proteger a los consumidores acerca de la calidad de los productos que consumen.

Presión
Comentó Osella que, “Es ridículo que quieran comparar los costos de 6 industrias que representan el 60 % de la producción nacional de lácteos, con 6 poductores que son apenas el 0,05 % de los 12 mil tamberos que quedan en el país”, enfatizó. “Yo creo que no hay que tenerle miedo a estas presiones de Moreno y seguir adelante con nuestros reclamos haciendo caso omiso de este lamentable apriete”, concluyó el presidente de Cartez.

Scioli reglamentará el uso de las banquinas de caminos


El gobernador bonaerense Daniel Scioli reglamentará por decreto el alquiler de las banquinas de los caminos provinciales, para reunir fondos destinados a reparar y mejorar el estado de la red vial. El decreto, redactado en el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos provincial, alcanzará a unas 170.000 hectáreas lindantes con los caminos. El gobierno se propone sembrar, al menos, el 30 por ciento. La iniciativa, que consiste en arrendar a particulares la porción de terreno que va desde la línea de alambrado de los campos hasta tres metros de la ruta para realizar allí cultivos, responde a los reiterados reclamos de productores por el mal estado de las rutas y caminos rurales. En la actualidad son los municipios los que deben costear la reparación. "Nuestra idea es generar el concepto de que la banquina puede financiar el camino y pensamos que los fondos servirán para trabajos de bacheo, alcantarillado y otras obras viales menores", explicó la ministra de Infraestructura provincial, Cristina Alvarez Rodríguez. La funcionaria, que realiza una serie de reuniones para conseguir consenso entre productores, intendentes, transportistas y demás usuarios de rutas y caminos rurales, aclaró que "como máximo pensamos que se podría sembrar el 50% de las banquinas y estamos analizando con los distintos sectores los tipos de cultivos para no generar inconvenientes a la seguridad vial y para evitar el desgaste de la tierra". El arrendamiento de las banquinas fue legislado en la provincia en 1986, cuando se autorizó a los municipios a dar permisos de uso de esos lugares a favor de terceros para la siembra de cereales, oleaginosas y similares, forrajes, granos varios, pasturas y toda otra explotación agrícola. Según la ley, de lo que el municipio recibe por ese concepto, 60% va al Consejo Escolar local; 20%, a entidades de bien público, y el otro 20%, al mantenimiento de la red vial. Ahora se pretende elevar el porcentaje destinado a este último fin. Hay antecedentes de usufructo de las banquinas en municipios como el de Lobería o el de Baradero. En esta última localidad, "se trabaja con un sistema parcelario, a través del llamado a licitación pública, y el que gana paga el 27% del producto que recoge", explicó el intendente de Baradero, Aldo Carossi.

lunes, 25 de febrero de 2008

El factor alcista: China perdió más de la mitad de su producción de colza


Esto es importante porque obliga a comprar más aceite de soja.

Si bien el Ministerio de Agricultura Chino reconoció a fines de enero que el riguroso invierno, el mas crudo de los últimos 50 años, había asestado un duro golpe a los cultivos y advirtiendo que el daño podría aumentar a causa de las cada vez mas bajas temperaturas, nadie podía pensar que las consecuencias se iban a extender hasta entrado el mes de marzo.
El ministerio señalaba que 6,8 millones de hectáreas de cultivos agrícolas se habían dañado en el sur, el centro y el este de China. De ese total, más de 70 mil hectáreas se habían arruinado, en tanto que otras 3,5 millones de hectáreas fueron gravemente dañadas.
Los cultivos afectados incluían colza y trigo, aunque no específico el porcentaje de daño por cultivo. Lo que sí reconoció es que tanto funcionarios como la industria estaban muy preocupados por los daños en la colza.
Si bien la nieve puede beneficiar los trigos, las bajas temperaturas que llegaron a niveles de congelación sumados al peso aplastante sobre las plantas han causado graves daños en la colza, un cultivo extremadamente delicado en su desarrollo.
Reconocieron también que si bien la nieve se derrite rápidamente, existe la posibilidad real de inundaciones, lo cual aumenta la preocupación ya que algunas zonas productivas todavía no se han recuperado de las inundaciones del verano pasado.
Llovidos, sobre mojados…
Ahora lo mas importante. Días pasados el centro de información del Consejo Nacional de Granos y Aceites reconoció que por la nieve y las tormentas de aguanieve se vieron afectaron 3,19 millones de hectáreas con colza, casi la mitad del total del área sembrada.
Si bien el impacto del actual clima invernal no se conocerá hasta que se derrita la nieve, ya que la floración del cultivo se inicia en marzo, es de esperar una considerable caída de su producción.Los analistas sugieren que la disminución de la producción de colza en 2008 puede obligar a China a importar más aceite de palma y soja y que esto representaría aumentos de los precios de todas las semillas oleaginosas.
El gobierno chino, que había aumentado el área sembrada con colza, esperando una reducción de las importaciones de aceite vegetal para frenar los altos precios que siguió a la caída de la producción nacional en 2007, se ve cada vez mas complicado.
También están complicados con la ganadería. Por el lado del ganado y las aves de corral, el Ministerio de Agricultura informó que 15,8 millones de cabezas de ganado han perecido en las tormentas, incluyendo 14 millones de aves de corral y 386.000 cerdos que se han congelaron o muerto de hambre. Las pérdidas de China podrían exacerbar el actual alto precio de los alimentos y su tasa de inflación. También abría que contemplar un a mayor demanda de trigo por parte del gigante asiático, ya que sabido es, la demanda (en este caso China), suele no decir toda la verdad de su real situación. Por lo pronto, los precios no parecen tener techo y esta parece ser una de sus causas más importantes.

Y esta nota de hoy (25/02), termina de debelar la incognita.

Por lo visto el mercado de las oleaginosas no va a tener techo en el mediano plazo.

Según informó hoy Bloomberg y el USDA: La demanda asiática sigue impulsando los valores de todos los granos.
Estos se la atribuyen mayoramente a la voracidad de los mercados asiáticos. Los valores de los contratos de soja, maíz y trigo del mercado de Chicago (CBOT) cerraron hoy con importantes alzas ante la previsión de que la disponibilidad de oferta global seguirá siendo acotada en un marco de alta demanda impulsado por China/India y la industria de los biocombustibles.
Operadores chinos están realizando compras de aceites vegetales de manera activa ante la escasez de oferta interna prevista después de que el peor invierno de los últimos 50 años dañara buena parte de los cultivos de colza de la nación asiática. Y en los próximos días se esperan fuertes tormentas de nieve en las provincias de Hubei, Hunan, Anhui, y Jiangsu (donde se concentra la producción de colza china).
“Puede que haya una escasez generalizada de aceites vegetales en China”, dijo hoy en Londres Rudolphe Roche, gerente del fondo de materias primas agrícolas de Schroders Plc., que cuenta con una cartera de 6000 M/u$s. “Esto implica que seguirán importando aceites del resto del mundo”, añadió. El aceite de palma, producido en Malasia e Indonesia, será el más beneficiado, porque su proximidad a China reduce los costos de flete (en comparación al aceite de soja proveniente de Argentina o EE.UU.).

domingo, 24 de febrero de 2008

Miguel Saredi: de qué lado estas?


Una pirueta inesperada en el Mercado Central
Por Fernando Krakowiak
Pagina 12, lunes 18 de febrero de 2008-02-24

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-99105-2008-02-18.html

El productor rural designado por Mauricio Macri como director del mercado de frutas y verduras se alió con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y lo asesora informalmente.
El flamante director del Mercado Central en representación de la Ciudad de Buenos Aires, Miguel Saredi, es un productor de Trenque Lauquen de estrechos vínculos con los sectores más liberales del campo. Su designación fue decidida por Mauricio Macri e hizo presagiar un duro enfrentamiento con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que intervino esa corporación a fines de 2006 para controlar los precios de frutas y verduras. Sin embargo, en las últimas semanas Saredi protagonizó una pirueta inesperada y ahora participa en las reuniones de la comisión de comercialización del Grupo Lácteo como asesor informal de Moreno. “Vengo de un sector que es muy duro con el Gobierno. Cuando asumí tenía dos opciones: hacer denuncias para quedar bien o tratar de integrarme para construir algo positivo. Algunos productores me dicen que estoy loco porque Moreno me convoca para dividirnos, pero algo hay que hacer”, afirmó para justificarse cuando Página/12 lo consultó sobre el tema.

La defensa de los intereses del campo llevó a Saredi a presidir el Grupo Pampa Sur, donde milita la diputada María del Carmen Alarcón, que en mayo de 2006 fue desplazada de la presidencia de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja luego de manifestar públicamente sus diferencias con la política agropecuaria oficial. También tiene una muy buena relación con Pedro Apaolaza, presidente de la combativa Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires, que fogoneó los lock-outs llevados adelante en julio y diciembre de 2006. Sin embargo, su historia peronista sin duda debe haber pesado al momento de congeniar con Moreno. En su juventud militó en la agrupación Peronismo Revolucionario Ortodoxo (un oxímoron que llamativamente coincide con las siglas del frente liderado por Macri), junto al controvertido Juanjo Alvarez, ex ministro de Eduardo Duhalde que trabajó en la Side durante la dictadura militar. Saredi también fue subsecretario de Asistencia y Tutela del Menor en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Carlos Ruckauf y diputado nacional bajo las órdenes de Duhalde.
–¿Por qué asesora a Moreno sobre lácteos en su carácter de director del Mercado Central si allí sólo se venden frutas y verduras? –le preguntó este diario a Saredi.
–Cuando asumí, Moreno estaba tratando de encontrarle una solución al conflicto lechero. Decía que el problema de los tamberos era el costo del arriendo. En uno de nuestros primeros encuentros le dije que esa visión me parecía incorrecta. Le propuse armar una mesa de diálogo para discutir el tema con los actores del sector y así empezamos. Ahora también me consultó sobre los problemas que tiene para sostener el precio de la carne. Es cierto que el Mercado Central se ocupa de otra cosa, pero creo que hay que pensar la cuestión alimentaria en términos integrales. Ya propuse instalar un depósito de quesos porque me parece necesario construir un polo tecnológico alimentario. Tenemos un predio con 300 hectáreas ociosas y el área frutihortícola no alcanza para sostener el funcionamiento del mercado.
Saredi reivindica su decisión de articular con Moreno para mejorar la situación de los productores, pues afirma que confrontando no se logró mucho. Lo que todavía no está claro es cuál es el beneficio que obtiene Mauricio Macri al aparecer vinculado indirectamente con una de las figuras más cuestionadas del kirchnerismo.
La Corporación del Mercado Central tiene una conducción colegiada integrada por un representante del gobierno nacional, otro de la provincia de Buenos Aires y un tercero de la ciudad, los cuales se van alternando en la presidencia. A fines de 2006, el ex presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 1597 a través del cual le encomendó a la Secretaría de Comercio Interior el seguimiento de las acciones que desarrolle el mercado y su correspondencia con las políticas públicas oficiales. A partir de entonces, Moreno desembarcó en el predio de La Matanza para controlar los precios de frutas y verduras. La intervención relegó a un lugar decorativo a Fabián Dragone, director designado por el Estado nacional, y a José Luis Gutiérrez, entonces representante de la Ciudad nombrado por el ex jefe de Gobierno Jorge Telerman. El director por la provincia de Buenos Aires, Ricardo Angelucci, renunció luego de ser golpeado por una patota y Felipe Solá dejó el puesto vacante en señal de protesta.
Moreno no pudo contener los precios, tal como quedó demostrado luego de la espectacular suba registrada en los valores de la papa, el tomate y el zapallo que recién bajaron cuando se incrementó la oferta por cuestiones estacionales. Además, durante su “gestión” la deuda del Mercado se incrementó por encima de los 4 millones de pesos y se gastó la garantía de 2,5 millones de pesos que depositaron los operadores para ocupar un puesto en el predio, la cual debería estar disponible para devolvérselas cuando éstos lo requieran. Esta situación todavía no estalló porque desde fines del año pasado Moreno ha estado aportando dinero para garantizar el normal funcionamiento de la corporación. Legisladores del ARI realizaron un pedido de informes sobre el tema en el Congreso nacional, la Legislatura de la ciudad y la Cámara de Diputados de la provincia, pero aún no obtuvieron respuesta.
Cuando Macri designó a Saredi director del Mercado Central pareció que el conflicto iba a recrudecer, pero la inesperada alianza fortaleció a Moreno y lo dejó prácticamente sin oposición interna, pues el otro director nuevo, designado recientemente por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, también reporta a Moreno.
Tal como anticipó Página/12 a fines de diciembre, ese puesto le fue otorgado a Carlos Martínez, ex gerente de servicios al pasajero de la aerolínea Lafsa, jefe de tripulación del Tango 01 y hombre cercano al ministro de Planificación, Julio De Vido. El mes pasado, Martínez reemplazó a Dragone como presidente del Mercado, pese a que el Gobierno nacional tenía asignada la conducción hasta marzo y nombró como gerente general a Guillermo Cosentino, un operador todo terreno que trabajó para Moreno en el mercado durante los últimos meses sin cargo formal, junto a Sergio “El Bicho” Bello y José Luis Blanco. Además, Martínez llevó como asesor a Fernando Szereszevsky, ex vocero de Alberto Kohan y ex representante del músico Charly García.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Sabido es del alineamiento de este diario con el poder K, pero si Saredi dijo lo que dijo tiene que agradecer que esto no esté en conocimiento de los productores agrícolas, ganaderos, lecheros, etc., ya que la reput…. mas chica que le van a propinar en la próxima Expoagro sería histórica.
Pero bue…., para suerte de Miguel Saredi la mayoría de los productores y chacareros no acceden a Internet y pocos de ellos a este blog. Te salvaste Miguel de la horda. Pero no te vas a salvar que “Meterete” te pregunte sobre lo publicado por Pagina 12 cuando te cruce en las charlas que Pampa Sur va a realizar en la Expoagro.

viernes, 22 de febrero de 2008

Federación Agraria preocupada por la reunión de Binner con Grobo


Mientras la misma gobernación de Santa Fe se encargaba de difundir el encuentro (día 19 de febrero), que mantuvieron el socialista Hermes Binner con el empresario Gustavo Grobocopatel, la dirigencia de la Federación Agraria Argentina (FAA) recibió la noticia como una patada en el hígado, para decirlo livianamente.
Pero si la noticia en sí misma ya era difícil de digerir para la conducción federada ―que ve en el empresario Grobocopatel el arquetipo de todos los males del chacarero argentino―, que estuviera presente el intendente de Rosario parece haber sido directamente un ataque.
Para colmo de males no fue el gobernador quien estuvo acompañado por el jefe comunal, sino que el empresario “concurrió al encuentro acompañado por el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz” señala el parte oficial. “Peor imposible” habrán pensado los federados al leer la noticia.
Durante la reunión hubo intercambio de flores resaltados en el parte de prensa de la gobernación que remarcó la voluntad de un trabajo conjunto “entre el sector público y el sector privado para que haya más inversión y mayor generación de riqueza” en Santa Fe. Aunque no se aclara si con el sector privado se refiere a los Grobo o no.
Es un gusto estar acá, con un gobernador tan abierto, de diálogo tan transparente, sincero, inteligente. Es un gran gusto tener líderes como el gobernador Binner”, dijo Grobocopatel, que además consideró la reunión como “una visita de amigos”.
Las opiniones del empresario de Carlos Casares, reproducidas por la misma prensa del gobernador, fueron demasiado para la entidad que comanda Eduardo Buzzi.
De allí que la FAA salió rápidamente a manifestar “su inquietud ante la reunión mantenida por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, con el empresario Gustavo Grobocopatel”, sin olvidar que en el también participó como catalizador del encuentro “el intendente Miguel Lifchitz”.
Los federados dicen entender el deber de cualquier funcionario que se precie de escuchar a todos los sectores de la comunidad, pero “también es cierto, y lo sabe el gobernador Binner”, aclaran sin vueltas, “que el modelo que proponen algunos grandes empresarios como Grobocopatel es antagónico con el reclamo de los pequeños y medianos productores, y de los pueblos del interior de la provincia”.
La conducción federada señaló además que “espera que el gobierno provincial continúe escuchando, como hasta aquí lo ha hecho, a los actores que en las últimas décadas fuimos postergados en el territorio santafesino”.
Pero aclaró que para llevarlo a cabo “además de dialogar con todos, deben concretarse políticas de desarrollo rural. Que poco tienen que ver con la matriz productiva que proponen los pooles de siembra, que representan a una agricultura sin rostro”.
Pero si el mensaje del gobernador santafecino no resultó lo suficientemente confuso, el encentro con Grobocopatel se produjo a pocos días de que el bloque socialista de la Cámara de Diputados de la Nación en pleno organizara una reunión con la FAA, haciendo público su apoyo a la iniciativa de contratos de arrendamiento agrario que impulsa la entidad. Un proyecto que el mismo Binner firmó el año pasado cuando fue presentado por el bloque del ARI (?!).
Mientras tanto el debate sobre la tierra pareciera no soportar más dilaciones. Ayer se supo que “el presidente de la Filial Nueva Esperanza de la FAA, Raimundo María Luna, fue detenido por la policía de Agua Amarga, Santiago del Estero, en el marco de una disputa por el uso y tenencia de la tierra”, según informó la entidad presidida por Buzzi.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Sin embrago días pasados, precisamente el 12 de febrero ultimo, el mismo Grobocopatel dijo: -“En el sector agropecuario, el problema de las retenciones a las exportaciones es que concentran la riqueza, distribuyen al revés”. “Lo conveniente es reemplazarlas por un impuesto fijo a la tierra...”. “Al ser fijo, cuándo hay mayor productividad el impuesto se diluye y entonces se estimulan la producción y la inversión. Además es fácil de recaudar y difícil, casi imposible, de evadir como las retenciones.”
Estos conceptos no fueron vertidos por un pequeño ó mediano productor agropecuario ni por alguna organización que dice representarlos. Quien los expresó es mismísimo Gustavo Grobocopatel, titular del grupo Los Grobo, llamado el rey de la soja pues -se dice- cultiva 150.000 hectáreas con siembra directa y un esquema de tercerización de servicios.Grobocopatel propone además, que los intendentes manejen directamente parte de esa recaudación, creando un sistema descentralizado que provocaría –sostiene-, inmediatamente una revolución en todo el interior del país.

Quizás…y digo solo quizás este fue el tema de la charla con el Gobernador santafesino.
Aunque tampoco estaría errado pensar que la charla giró alrededor de “negocios” que el “Ruso” estaría por realizar en la provincia con los mejores puertos del país.
Ojo que Infocampo informó que: “se analizó la posibilidad de trabajar en forma conjunta entre el sector público y el privado para realizar más inversiones”.
Hmmmmmmm, que se traerá entre manos?.

jueves, 21 de febrero de 2008

Las 2 causas que empujarian a sojizar el pais


Subió un 63% el costo para la siembra del cultivo de maíz
Los productores deberán gastar $ 1764 millones adicionales en la próxima campaña.

Sin haber cosechado aún la producción que tienen en los campos, los productores deberán afrontar en la próxima campaña 2008/2009 un incremento del 63% en el costo directo para sembrar una hectárea de maíz, el segundo cultivo en volumen de la Argentina detrás de la soja. Esto se debe al fuerte aumento de insumos clave como los fertilizantes y el herbicida glifosato, entre otros, que por hectárea hoy ya están representando una suba del 120 y el 137%, respectivamente. Ya hay voces que advierten que esta situación impediría un crecimiento en la superficie del cereal. Según un informe preparado por Néstor Roulet, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el gasto directo del cultivo de maíz -necesario para sembrar y proteger el cereal- pasó de 854,30 pesos por hectárea en el ciclo 2007/2008 a $ 1405,70 para la campaña próxima. En total, por los mayores costos, los productores tendrán que gastar adicionalmente 1.764.480.000 pesos (550 millones de dólares) si al menos pretenden implantar la misma superficie del cereal que en el ciclo pasado, esto es, 3,2 millones de hectáreas para grano comercial. El informe de la entidad proyecta que la inversión global en maíz ascenderá a 4.498.240.000 pesos. Roulet había estimado hace dos semanas que el trigo enfrentaba este año un 74% más de costo directo por hectárea. "Con un mayor gasto, me da la sensación de que se va a sembrar menos maíz", señaló Roulet. "Creo que no va a crecer [el área de siembra], pero sí mantenerse, por los costos y porque hay productores que quedaron golpeados por menores rindes debido a la falta de agua", agregó Juan Gear, vicepresidente de Maizar (Asociación Maíz Argentino). La fuerte alza del costo para sembrar una hectárea no será gratis para el sector: tendrá que destinar el valor de 4,8 millones de toneladas extras de maíz para compensar el incremento del gasto. El campo requirió 7,68 millones de toneladas en el ciclo pasado y ahora necesitará 12,48 millones de toneladas de maíz para recuperar la inversión en el cultivo. "Con un rendimiento de 80 quintales [proyectado] por hectárea, los productores agrícolas deberán destinar 600.000 hectáreas de maíz para poder absorber el aumento", indicó Roulet. "Esta superficie representaría el 85 por ciento de lo cosechado de maíz en la campaña 2006/2007 en la provincia de Buenos Aires [708.430 hectáreas]", añadió el vicepresidente de CRA. A todo esto, de acuerdo con el informe, cada productor tendrá que dedicar individualmente un 18% del área que siembra para poder compensar la suba en los insumos. Golpe al cultivo Si bien faltan siete meses para que comience la próxima campaña de granos gruesos, esta situación podría beneficiar un nuevo salto en la siembra de soja, que ya alcanzó un récord de 16,9 millones de hectáreas esta campaña. A diferencia de la oleaginosa, el maíz requiere más de dos veces de gasto por hectárea. Además, en plena cosecha también demanda más camiones por hectárea versus la oleaginosa. Pero la realidad es que hoy, en la zona agrícola núcleo, conformada por 23 partidos o departamentos entre el norte bonaerense, el sur santafecino y el sudeste cordobés, de cada 10 lotes sembrados ocho son con el cultivo de soja y dos con maíz. "Sin lugar a dudas, uno de los grandes problemas que está sufriendo la agricultura es el constante aumento de los costos, y uno de los cultivos donde más incidencia tienen es en el maíz, eslabón fundamental en la rotación agrícola", comentó el dirigente de CRA. En el sector hay hoy expectativas por la actitud que podría llegar a tomar el Gobierno frente a esta suba de costos, ya que, en los últimos dos años, impulsó la firma de un acuerdo de precios por el precio del fertilizante urea granulada. Anoche, una fuente de la Secretaría de Agricultura dijo que "ya se está trabajando" en ese sentido. 4,8 millones. Serán las toneladas adicionales que se deberán destinar para absorber el gasto.
1405,70 pesos. Será, en la próxima campaña, el costo directo por hectárea para producir maíz.

Por Fernando Bertello de la Redacción de LA NACION (20/02/08)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Carbap insiste: "los productores de trigo se sienten estafados"

La entidad dijo que la diferencia entre los valores pagados por el cereal en el disponible los precios de referencia de la Sagpya (unos 160 $/tonelada) generan una "enorme transferencia de recursos del sector productor a los sectores intermediarios sin beneficio ninguno para el consumidor".
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) quiso dejar en claro que “los productores se sienten estafados por la gran distorsión de precios existente en el mercado del trigo”, según indicó a través de un comunicado.
“Si bien al inicio del mes, cuando se reabrió la exportación de trigo, el mismo se llego a pagar entre 650 y 700 pesos la tonelada, en la actualidad el mercado no paga más que 580 pesos la tonelada. Este valor se contradice fuertemente con las indicaciones de la Sagpya, quien publica como valor del trigo neto de retenciones 740 pesos por tonelada, con lo que queda de manifiesto, una vez más, la enorme transferencia de recursos del sector productor a los sectores intermediarios sin beneficio ninguno para el consumidor argentino”, señaló la entidad.
“Sumado a ello, hoy los valores de los fertilizantes (fósforo a u$s 1000 por tonelada y urea a u$s 600 la tonelada) expresan un aumento del ciento por ciento anual en dólares, al igual que los herbicidas. Es decir que el productor compra sus insumos a valor internacional y vende su producción a valor local”, advirtió Carbap.
“Desde Carbap entendemos que ante estas circunstancias volvemos a recomendar, en la medida de lo posible, regular la venta de cereal hasta que esta situación se revierta. Es necesario y urgente arbitrar los medios para que pueda lograrse por el trigo un precio justo y equitativo, el cual le permita al productor planificar su futuro y seguir contribuyendo desde el campo, y a pesar de todo, la grandeza nacional y al progreso real de su gente”, recomendó.
20/02/08

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Como hemos visto la cada vez más complicada situación de 2 de los 3 cultivos más importantes de nuestro territorio está inclinando la balanza al monocultivo de soja.
Es que, en el pensamiento de muchos productores amigos, esta “calando” la idea de solamente hacer soja. Asesorarse en cuanto a la optimización de fertilizantes y analizar seriamente hacer sorgo como cultivo antecesor a soja para reemplazar el maíz en la rotación.
Así las cosas es muy importante ver qué puede suceder con la soja.

Ahora veamos que es lo que sucede por el lado de la soja.
Según el último informe del USDA al día 8 de febrero la producción mundial de soja de la campaña 2007/08 llegaría a 220,07 millones de toneladas, con una baja de algo más de 15 millones con respecto al ciclo anterior. La caída en la siembra y producción de Estados Unidos es la principal causa de aquella caída global. La producción del país del Norte pasó de casi 87 millones de toneladas en el ciclo 2006/07 a poco más de 70 millones en el ciclo actual. También se produjo una caída en la producción de China que pasó de casi 16 millones de toneladas a 14,30 millones. El gigante asiático viene registrando año a año una baja de su producción. El USDA estima que en el actual ciclo China importaría 34 millones de toneladas, algo más de 5 millones con respecto a la campaña anterior.
Al mismo tiempo que disminuye la producción de soja a nivel mundial, la demanda se fortalece pasando de casi 225 millones en el ciclo previo a 235,5 millones en el ciclo 2007/08.
Los stocks de soja a nivel mundial pasarían de 61,7 millones de toneladas a fin del ciclo pasado a 45,8 millones al fin de este ciclo, es decir que registrarían una baja de alrededor de 16 millones de toneladas. La relación stock/utilización pasaría de 27,4% en el ciclo 2006/07 a 19,5% en el corriente ciclo. Esta caída en esta relación fundamental se acentúa si tenemos en cuenta el efecto más importante que ejerce sobre el mercado de referencia de Chicago la caída de la relación estadounidense, que pasaría de 18,7% en el ciclo precio a 5,32% en la campaña 2007/08.

Ante esta situación es de prever una cada vez mayor inclinación de los productores a realizar solo soja. Muy a pesar nuestro.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Segun Merrill Lynch: el ciclo alcista de los granos puede durar 5 a 15 años más


"Podrá tardar 5, 10 ó 15 años una expansión de la producción suficiente”, para suplir las necesidades de la demanda, dijo hoy Francisco Blanch, analista en jefe de commodities de Merrill Lynch & Co. Las materias primas con mejor perspectiva serían la soja y, en el mediano plazo, el azúcar.

El "superciclo" de altos precios de los commodities agrícolas puede durar de 5 a 15 años más, a partir del progresivo aumento de demanda de alimentos en un escenario de oferta que seguirá acotado, dijo hoy Francisco Blanch, analista en jefe de commodities de la firma estadounidense Merrill Lynch & Co.
"La demanda está creciendo demasiado rápido para la actual base de recursos" de la oferta, dijo hoy Blanch en una conferencia ofrecida en Londres. "Podrá tardar 5, 10 ó 15 años una expansión de la producción suficiente" para suplir las necesidades de la demanda, añadió, para luego mencionar que las materias primas con mejor performance serían "la soja y, en el mediano plazo, el azúcar".
"Hay una verdadera escasez de capacidad (de producción de granos); el mundo está creciendo a un ritmo muy acelerado y la única manera de resolver tal escasez es tener un mercado de commodities muy líquido, que tenga un alto nivel de participación", afirmó el analista.
Blanch además sostuvo que invertir en empresas relacionadas con el sector agrícola, tales como Bunge Ltd. o Monsanto Co., no es la mejor forma de obtener beneficios del ciclo de altos precios. "Deben invertir en commodities", aconsejó.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Que raro… Para los garúes esta compañía era Dios, la Virgen y Maradona. Todos juntos, se arrodillaban y les rendían pleitesías cual Dios errante. Por favor un poco de seriedad... Es imposible hacer pronósticos serios, claro que bolazos podemos decir cualquiera.
Porque no le preguntan a mi abuela, que a lo mejor acierta un poco mas sus pronósticos.
Por otra parte me da la impresión que los muchachos de Merrill Lynch mucho análisis del futuro de los commodities no pueden hacer, de lo contrario lo hubiesen hecho con sus propios problemas.
Finalmente creo que su último párrafo va a ser antológico. Para ser honesto, si me dan a elegir una empresa donde invertir no dudaría un solo segundo en indicar a Monsanto. No es lo mismo el negocio de los híbridos hace 5 años atrás del que se esta avizorando en la actualidad. Un mercado absolutamente permisivo con los nuevos eventos genéticos. Ahora qué ven estos pibes…, la verdad no sé, tampoco ellos lo dicen y tampoco creo que lo sepan.


Así tituló el diario La Nación una nota el día 17 de enero:
Merrill Lynch tuvo pérdidas netas por casi US$ 10.000 millones y Wall Street cayó 2,4%
http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=979605&origen=rss

Esta es del 8 de febrero:
Investigan al Merrill Lynch por operaciones dudosas con títulos hipotecarios
http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=985646

No nos olvidemos que "El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir" Mark Twain.

martes, 19 de febrero de 2008

Una charla con el Ing. Hector Cattena


Hace unos días me encontré con el Ing. Héctor Cattena, él posee una empresa de marketing para el sector y es un agudo observador de la realidad productiva Argentina.
Entre otros temas que estuvimos charlando me manifestó su preocupación por algo que él esta notando y que, según entiende, debería ser tema de debate entre chacareros.
Me explicitó el tema por arriba y luego me envió vía mail un escrito de su autoría que salió publicado en el periódico La Cooperación de ACA (Asociación de Cooperativas Argentina). (Nota al pie)
Esta claro que hay cambios en la estructura de producción argentina y esto esta ligado directamente a el valor de los commodities y mas puntualmente al precio de la soja.
A decir verdad el solo pensar que alguien puede cuestionar el alto precio del valor de la soja y los problemas que estos podrían acarrear al sector, ya es plausible de miradas de reojo por parte de los productores en todas sus escalas.
Ahora si estos precios están, de algún modo, desplazando a los pequeños y medianos productores de sus unidades productivas ya la mirada comienza a cambiar.
En plena pampa húmeda ya es común escuchar y sufrir en carne propia la pelea por valores en los alquileres de campos.
El chacarero desde siempre ha trabajado su propio campo y si le es posible y solo si su vecino se retira de la producción, también le trabaja el campo a este.
Pero desde hace unas 4 o 5 campañas han aparecido grupos de inversionistas que tientan a los productores con pagos de alquiler tan elevados que se le hace imposible competir con ellos a un chacarero o colono chico. De esta forma la concentración se esta acelerando de manera preocupante.
Los precios que pagan son buenos (esta campaña próxima 2008/9), es muy probable que se este pagando entre 22 y 24 qq/ha. Con lo cual un propietario de 100 hectáreas este recibiendo entre $ 2288 y 2496, (valor aprox. $239.200), una cifra impensada hace unos atrás y un valor muy difícil de obtener para un productor que tiene que pagar genética, tecnología, insumos, labores, seguro, trasporte e impuestos, entre otros gastos propios del cultivo. Con lo cual es más rentable alquilar que producir.
Cuando terminamos de charlar con Héctor solo estábamos pensando en qué y cómo hacer para instalar en el conocimiento de la sociedad esta problemática y a partir de allí debatir qué medidas se deberían tomar.
Coincidíamos en que alguien deberá realizar un seminario o algo por el estilo, yo seré quien este en primera línea, de lo contrario todos los pequeños y medianos productores estaremos en riesgo de desaparecer. Muy a pesar nuestro.


¿Qué estamos haciendo?

Si en algo nos destacamos los argentinos es la capacidad para realizar diagnósticos, solo basta con leer artículos en los mas importantes medios, o escuchar y o ver a especialistas de todos los temas, donde explican con claridad, diagnósticos de cualquier sector de la vida del país.

En lo que se refiere al ámbito del campo, también existen numerosos diagnósticos, con pequeñas o grandes variaciones sobre un mismo tema, pero no se traducen en propuestas o acciones concretas, acorde con el diagnostico enunciado.

Hay generalizadas coincidencias respecto a diversos puntos, como ser, en los últimos años, se ha incrementado el área dedicada a la agricultura, la producción ha aumentado significativamente, estando a las puertas de los 100 millones de toneladas, la incorporación de tecnología ha sido lo suficiente como para incrementar el rendimiento promedio por hectárea, etc.

Ahora bien, este aumento de la producción, que significa incrementos de los ingresos, sobre todos a los agricultores, como así también al fisco, viene causando modificaciones extremas y rápidas, no solo en términos de producción, sino también entre los mismos productores, es decir, esta causando estragos entre la población de productores agropecuarios del país, los cuales habitan en la mayoría de los pueblos del interior que hoy dan vida a las economías locales.

Es conocido que en los últimos años han dejando la actividad, un alto numero de productores, acorde al censo del 2002 el porcentaje es del 25 %, cifra que debería causar asombro y promover como respuesta, una rápida acción estratégica de los gobiernos y entidades representativas, Pregunto: ¿Qué estamos haciendo?

Los productores entendieron que una manera de sobrevivir era transformarse en contratista y ser parte de pequeños pooles locales de siembra, esto influyo rápida y positivamente en las economías locales.

Pero el incremento de la demanda y el valor de la soja, esta produciendo un fenómeno, el de los grandes pooles de siembra, que arrasa con tremenda fuerza y sin piedad, cortando cabezas de pequeños y medianos contratistas, estimulando a propietarios a alquilar sus campos, transformándolos en rentistas y actores pasivos, de lo que esta ocurriendo en las economías del interior.

Los locales no pueden competir por los alquileres que pagan estos grandes pooles, es que son negocios diferentes, mientras que los primeros buscan una renta al capital, los segundos necesitan márgenes de rentabilidad que le permitan vivir, cambiar sus herramientas, etc.

Estos grandes pooles, no viven en la zona, no compran los insumos en la región, no cargan combustibles en las estaciones de servicios locales, no pagan los impuestos en la municipalidad del pueblo, no utilizan mano de obra local.

Personalmente, no estoy ni a favor ni en contra de los pooles, pero pregunto, ¿Es esta la estructura de producción agropecuaria que más le conviene a la sociedad?

Los recaudadores de impuestos y los productivitas, pueden estar tranquilos, alguien va a producir, pero a costa de que desaparezcan pueblos que fueron el motor de desarrollo de la agricultura en el país, cuando digo desparezcan me refiero a los productores que quedaran afuera del sistema, ¿Que harán ellos y sus familias? ¿Qué harán los almacenes y los kioscos, las estaciones de servicios y las pequeñas tiendas? Pregunta: ¿No habrá que hacer algo? ¿No se podrá regular las actividades de los pooles, para que puedan convivir con los contratistas y productores?

¿Estamos haciendo algo?, se escuchan algunas voces, también conocemos de grupos que se están reuniendo para discutir estos temas, pero evidentemente no es suficiente.

Los gobiernos y las entidades representativas, las cooperativas, los profesionales, los productores, tienen la palabra.

Ing. Agr. Héctor Cattena

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Quien es Darío Duretti?


Darío Duretti (el de la izq), es un Diputado Provincial (Bs As), elegido recientemente por la 4ta Sección electoral. Vive en la ciudad de Bragado y se dice productor y Cabañero porcino. A los cuatro vientos expresa ser dueño de la cabaña porcina “Los Duretti”.
De acuerdo a lo que me han comentado su cabaña es muy chica y recién comenzó a comprar genética de otras, por lo que es casi desconocida dentro del sector y difícilmente compren su genética ya que para esto es necesario una trayectoria tal que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, así también como de una gran inversión de tiempo y dinero.
El dinero seguramente ya lo tiene, lo que no tiene es la antigüedad en el sector y el prestigio. Y por lo poco que aporta al sector desde su bancada, tampoco va atener prestigio.
Duretti es un "personaje", de características particulares.
Comenzó en la política de la mano de Víctor Santamaría (el de la derecha), Secretario General del gremio (SUTHERyH), Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Propiedad Horizontal.
Allí se desempeño como Asesor Político. Recordemos que Santamaria es del “riñón” y también dicen que es socio de Alberto Fernández. Y fue precisamente Fernández quien pidió un espacio en las boletas para Duretti por pedido de Santamaria.
Así, quien hoy es Diputado provincial pasó de ser un “asesor político de un gremio de segunda línea”, a ser en poco tiempo, cabañero y “representante y vos cantante” del sector agropecuario nacional dentro de la cámara baja bonaerense. ¿Qué tal?
No es llamativo que un productor o político y gremialista sea elegido en las listas sabanas.
Lo llamativo es que este hombre que comenzó siendo asesor político de un sindicato, ahora esté representando un sector productivo, (Argentina Generosa que le dicen). Bueno, no me voy a extender mucho. Les comento que tengo muy buen material para analizar a este hombre, pero lo que interesa es que lo conozcamos y "sepamos que tenemos un representante", del sector en la política. Con solo poner su nombre en google nos podemos informar más.


Aquí va algo como para empezar:

Darío Duretti: El Campo Está A Favor De Las Retenciones

Una definición distinta - Un productor agropecuario de la localidad de Bragado defendió el reciente aumento de las retenciones al agro y afirmó que “el sector debe ser solidario con el resto de la Argentina”.

No todo el campo piensa igual. Darío Duretti, productor de la localidad de Bragado, en la provincia de Buenos Aires, avaló el incremento que el gobierno decretó para los cereales y las oleaginosas y aseguró que con los valores que se manejan en el mercado internacional de granos, los productores continuarán con buena rentabilidad.
El bragadense, que recientemente fue elegido diputado por la cuarta sección de la Provincia de Buenos Aires, pretende representar al sector en el plano político a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Cristina Fernández de Kirchner la presidencia de la Nación.
Consultado acerca del nuevo aumento que puso en estado de alerta a gran parte de la dirigencia rural, Duretti explicó que "por ejemplo, nuestro país exporta el 95 por ciento de la producción de soja, por lo tanto al no ser un producto que vaya al consumo interno, está muy bien que se aplique un gravamen mayor si el estado lo necesita". Agregó que "en el caso del maíz o el trigo, con la baja proporción que se destina al consumo interno, la incidencia de la harina en el precio de los productos primarios, como el pan, es mínima, por lo tanto no debemos alarmarnos y tenemos que entender que esto no debe tener rebote en los precios internos"; justamente, la idea del gobierno es que ocurrirá lo opuesto y que con esta medida se contribuirá a la estabilidad de precios, un tema que preocupa a todos los argentinos.
Finalmente, Duretti destacó la importancia del sector agropecuario en el esquema político – económico que se vislumbra para el próximo gobierno, y aseguró que "el campo debe ser solidario con el resto del país" y concluyó que "los empresario del sector tenemos que entender cuál es nuestro rol en la cadena agroindustrial, con responsabilidad social empresaria como pilar fundamental".
http://www.latindairy.com/noticias.asp?id=2729

La Nueva Provincia es un diario de la ciudad de Bahía Blanca. Allí el “amigo” Duretti se despachó de lo lindo.
Vean, esto es parte del diálogo que el periodista del diario sureño mantuvo con el legislador:

La contracara: la visión de un auténtico hombre de campo "k"

Periodista: ¿Ud. es productor agropecuario de la zona de Bragado, diputado Duretti?Duretti: Así es. Soy cabañero, dueño de una cabaña de genética porcina que se llama Los Duretti.
Periodista: ¿Y tiene contacto con los hombres de campo?D: Por supuesto. Bragado es una zona netamente agropecuaria.
Periodista: ¿Por qué, entonces, defiende las retenciones a las exportaciones?D: Porque creo que son necesarias. Constituyen una medida que apela a la solidaridad de un grupo de empresas del sector agropecuario que trabaja con las oleaginosas, que está teniendo ingresos muy importantes gracias al modelo económico que se impone en Argentina. Las retenciones las impone el Estado porque le corresponde, ya que debe equilibrar los ingresos de todos los sectores de la economía para que crezcan.

Periodista: ¿No cree que las retenciones llevarán a la quiebra a los pequeños y medianos productores? Los márgenes de ganancia son cada vez más estrechos...D: Según nuestros cálculos, los pequeños y medianos productores no verán afectadas su rentabilidad. Los más afectados serán los grandes pools de siembra que, en gran medida, no son propiedad de capitales nacionales.
Periodista: Para los dirigentes rurales, las retenciones son un castigo al sector económico que más ingresos aporta al país, a fin de sostener un creciente gasto público, por lo que constituyen un desaliento a la producción...D: --Nada de esto es cierto. Las retenciones no son un castigo, sino una medida que apunta a que los que más ganan hagan un aporte mayor en beneficio de los que menos ganan. Los dirigentes rurales que dicen esto son quienes se comprometieron políticamente con otro proyecto que, en octubre pasado, fue ampliamente derrotado en las elecciones."No debemos olvidar que si el campo está en una época de bonanza no se debe a las inversiones que se hacen en el sector, sino a la coyuntura internacional de precios y al modelo económico y la estabilidad del gobierno argentino. Los productores siguen haciendo lo mismo de años atrás, pero hoy ganan mucho más. Y por eso el Estado les pide solidaridad".

Periodista: Pero los ingresos de las retenciones no son coparticipables y el Estado los administra a discreción...
D: No coincido. Las retenciones regresan a los pueblos del interior, ya que en los últimos años se ha llevado adelante un plan de obras públicas de lo más ambicioso de la historia argentina. Además, ¿por qué tanto interés en defender a los grandes pools de siembra que, hoy por hoy, ocupan la mayoría de los campos y producen la mayor cantidad de soja en la Argentina?
Periodista: Le contesto con una pregunta: ¿por qué insiste tanto con la soja?D: Porque las retenciones apuntan sustancialmente a ese cultivo.

Periodista: --Y a otros cultivos también, como el trigo...D: La suba de las retenciones no afecta en forma sustancial a quienes cultivan trigo.
Periodista: ¿Qué rindes tiene una hectárea de trigo en su zona, Bragado?D: Aproximadamente 5.000 mil kilos por hectárea.
Periodista: En el sudoeste bonaerense, que es una zona productivamente marginal, se cultiva soja en muy pocos lugares, y el cultivo principal es el trigo. Sin embargo, el promedio de rindes ronda los 2.000 ks. Y eso cuando no hay sequía, algo que se dio en tres de los últimos cinco años... D: (Sorprendido) Ah...
Periodista: ¿Conocía esta realidad?D: En parte.
Periodista: ¿No cree entonces que las retenciones, en zonas como estas, significarán la desaparición de los pequeños y medianos productores?
D: Bueno... claro... En una segunda etapa de esta medida (la suba de las retenciones), habría que analizar la realidad de cada sector en base a sus características productivas. Si no, las retenciones terminarían siendo algo inequitativo."Es indudable que a los pequeños y medianos productores de las zonas marginales el Estado debería ponerles la banca pública a su servicio y otorgarles acompañamiento".
Periodista: Entonces, Ud. coincide con que el Estado debe hacer correcciones en cuanto a las retenciones a los pequeños y medianos productores...D: Y no sólo correcciones, sino cambiar la óptica que ha tenido hasta ahora. De hecho, sería justo trabajar de inmediato para lograr una diferenciación, para no afectar al pequeño y mediano productor de zonas como la suya.

Esta nota salió publicada el día 30 de diciembre de 2007. La verdad que los chacareros argentinos, con amigos como estos…no necesitan enemigos.

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/nc/30/12/2007/7cu011.html